Configuración de mi PLE Investigador


Las Redes Sociales en la investigación. 

A continuación voy a responder a una serie de preguntas acerca del uso de las RRSS en la investigación como herramienta para la divulgación científica.

-  ¿Qué redes sociales puedo utilizar para investigar?

Existen numerosas RRSS útiles para la investigación, pero les voy a mostrar algunas de las más relevantes:

  • ResearchGate tiene como misión el conectar a los investigadores y que sea más fácil para ellos compartir y acceder a la ciencia, el conocimiento y la experiencia. Podrás compartir tus publicaciones, conectar y colaborar con colegas, obtener estadísticas, hacer preguntas y obtener respuestas, e incluso encontrar trabajo.
  • Methodspace es una red social pública dedicada a la discusión de métodos de investigación en línea. Es un recurso gratuito para investigadores de todo el espectro académico en busca de apoyo y asesoramiento sobre cualquier aspecto de la metodología.
  • Academia.edu es una plataforma para que los académicos puedan compartir sus trabajos de investigación. La misión de la compañía es acelerar la investigación del mundo. Los académicos utilizan a Academia.edu para compartir sus investigaciones, supervisar los profundos análisis de todo el impacto de sus investigaciones, y realizar un seguimiento de las investigaciones que los académicos siguen. Hay más de 38,6 millones de académicos inscritos, y que han añadido más de 13 millones de artículos y casi 2 millones de investigaciones.
  • DivulgaRed es una herramienta pensada para conectar, comunicar y colaborar. En ella puedes compartir un espacio dedicado en exclusiva a la ciencia y la divulgación, dar a conocer qué estás haciendo y qué quieres hacer, suma esfuerzos para comunicar el valor de la ciencia y la investigación, intercambiar conocimientos con otros investigadores, crear grupos y espacios de trabajo virtuales para tu institución, tu departamento, tu área de interés, apostar por el trabajo colaborativo, conocer a otros profesionales que desarrollen trabajos complementarios, elegir los diferentes niveles de privacidad y seguridad (todo lo que compartas será de tu exclusiva propiedad).
  • PlazaScience es el primer mapa mundial de las instituciones científicas construido por estudiantes, profesores, investigadores y ciudadanos interesados en las actividades científicas. Un lugar donde explorar y descubrir, donde estudiar y trabajar en el mundo de la ciencia. Se trata de un proyecto participativo, cuyo objetivo es crear a través de la fotografía un mapamundi digital de los espacios del conocimiento en la que los participantes podrán conocer a otros usuarios con intereses comunes a los suyos, formando parte de una red alrededor de los lugares donde los investigadores desarrollan su trabajo.
  • Loop es la primera red de investigación disponible para la integración en todas las revistas y sitios web académicos. Maximiza el número de lectores y de descubrimiento para los investigadores, además les permite mantenerse al día con las nuevas investigaciones y conectar con compañeros. Su misión es mejorar la reputación académica y de impacto de los investigadores dentro de sus comunidades.
  • LabRoots dice ser la red social científica más importante y productora de eventos educativos y seminarios online. Contribuye al avance de la ciencia a través de compartir contenido.
  • MyScienceWork es una plataforma científica mundial para hacer tus investigaciones más visibles y para acceder a toda la ciencia. Ofrece acceso al conocimiento, visibilidad de tu investigación, la posibilidad de conectar con las comunidades institucionales…
  • Mendeley es un gestor de referencias bibliográficas y una red social académica, al permitir compartir dichas referencias con tus contactos. Con Mendeley podrás leer y anotar en tus archivos pdf, generar citas y bibliografía, intercambiar lecturas, referencias o artículos, mostrar tus trabajos…


- ¿Cómo puedo aprovechar el uso de estas redes sociales dentro de mi ámbito de conocimiento?

La verdad es que con la publicación de los trabajos en revistas científicas, repositorios y redes sociales se tiene mucho  recorrido ganado, pero puede que quieras ir un paso más allá. 

Un paso en el cual poder contactar, socializar y conectar (crear vínculos) directamente con otros profesionales afines del sector o que trabajan sobre tu área de investigación. Un paso en el cual poder compartir y estar informado de todas las novedades que van surgiendo desde una única plataforma en la cual tengas acceso al conocimiento y donde el intercambio científico fluya sin parar. Un paso en el cual ganar visibilidad entre profesionales y generar un gran impacto y visibilidad con tus publicaciones. Un paso en el cual busques un reconocimiento del sector / profesión e influir sobre el resto de profesionales. Ese paso, sin duda, se debe dar en las llamadas redes sociales científicas.

- ¿Cuál es tu opinión acerca de los servicios de redes sociales para el investigador 2.0? 

Desde mi punto de vista, las redes sociales pueden funcionar como punto de encuentro entre investigadores de todo el mundo que unen sus esfuerzos en un intento de hacer progresar sus estudios a partir tres principios básicos: la comunicación, la colaboración y el compartir de sus conocimientos en un entorno virtual y democrático óptimo para la divulgación siempre que se atienda a un compromiso de participación y lealtad al rigor académico.

Mi Entorno Personal de Aprendizaje a través de Symbaloo.

En mi entorno Symbaloo, podemos tener acceso rápido y ordenado a las aplicaciones/RRSS que necesito tener siempre accesible, como es el caso de mi identificador Orcid, mi perfil de ResearchGate, perfil de Google Schoolar y el acceso a mi blog de divulgación.


 3. Finalmente, realizareis una reflexión crítica de todos los aspectos, contenidos y aplicaciones que hemos trabajado durante el curso.

En los últimos años, para la difusión de la producción científica, además de los canales tradicionales (revistas científicas, principalmente) y el depósito de los trabajos en los repositorios institucionales, el investigador dispone de una nueva forma de visibilidad: las redes sociales, tanto generales (Facebook, Twitter, YouTube), como especializadas, llamadas redes  sociales de investigación.

Las redes sociales de investigación (también conocidas como científicas o académicas) son plataformas que fomentan la colaboración y participación de los investigadores con profesionales de su mismo campo, y, para ello, facilitan la posibilidad de crear un perfil académico, descargar publicaciones, establecer contactos, difundir proyectos y compartir experiencias y recursos de manera rápida  y sencilla.

Su característica más importante es que mejoran y agilizan la comunicación científica a nivel mundial: permiten crear grupos de personas con intereses afines, creando vínculos y colaboraciones antes impensables entre investigadores, promueven la ciencia colaborativa en lugar de la competitiva, y potencian la visibilidad, difusión e impacto de la producción científica.

Las más importantes son ResearchGate y Academia.edu. Además, hay gestores bibliográficos que también funcionan como redes sociales de investigación, como Mendeley y CiteULike.

Por último, mencionar que el buscador Google Scholar (Google Académico) también permite crear un perfil de autor y tiene características propias de red social de investigación.


Ventajas para el investigador:

  • Permiten dar a conocer su actividad investigadora.
  • Permiten compartir recursos y experiencias.
  • Permiten acceder al texto completo de los trabajos de otros investigadores.
  • Permiten contactar con otros investigadores (para colaborar, resolver dudas, pedir trabajos que no han subido, etc.).
  • Incrementan su reputación, visibilidad e impacto, así como la de su investigación.
  • Aumentan sus posibilidades de ser citado.
  • Ofrecen información sobre ofertas de trabajo, becas, convocatorias, etc.
  • Proporcionan métricas propias, algunas de las cuales aparecen en las métricas alternativas (como Mendeley).

Inconvenientes para el investigador:

  • La publicación de trabajos debe respetar los permisos de las editoriales.
  • La publicación de trabajos no tiene garantizada su permanencia, ya que se trata de empresas privadas que pueden modificar las condiciones o desaparecer en el futuro.
  • Por tanto, hay que depositar los trabajos también en repositorios para tener garantizado el acceso abierto a los mismos.
  • Requieren una labor constante de mantenimiento y actualización, tanto del perfil, como de los trabajos y los resultados.
  • Requieren de una actividad participativa constante, ya que es lo que se refleja en las métricas propias en mayor proporción.

Comentarios

  1. Hola Noelia, me gustaría contactar contigo ya que busco un familiar con tus mismos apellidos y de Asturias. Mi blog es VALENCIARTIST http://www.paintinginvalencia.com
    Gracias mil,
    Francisco

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¡La neurociencia al servicio de la felicidad!